El proyecto PLAIISENS es la continuación a un trabajo ya realizado en una primera fase con PLAISENS, presentado y desarrollado en una convocatoria anterior de AEIs en 2023. Se trata de una extensión estratégica para garantizar el éxito integral del proyecto, consolidando su impacto en el ámbito de la salud y la tecnología sanitaria.
PLAISENS investigó en facilitar una mayor objetividad a esos datos para aportar una herramienta fiable para evaluar el riesgo de desarrollo de alteraciones posturales y retraso psicomotor, la evolución de estas alteraciones en el contexto de la maduración del sistema nervioso central (SNC) y la eficacia y efecto de actuaciones terapéuticas concretas en momentos determinado, sobre la base de conseguir incrementar las simetrías en los apoyos para mejorar la situación postural y ortopédica de los pacientes.
Ahora con PLAIISENS, el proyecto afronta el reto de investigar la aplicación de tecnologías 4.0 para el futuro desarrollo de una plataforma sensorizada de la que pueda disponer el personal sanitario para el diagnóstico precoz, evaluación y seguimiento de pacientes, especialmente población infanto-juvenil, con discapacidades motrices y/o alteraciones posturales.
Esta segunda fase del proyecto pretende abordar retos tanto tecnológicos como clínicos. El objetivo de este proyecto es Investigar y desarrollar una solución tecnológica sobre superficies 3D basada en el uso conjunto de tecnologías 4.0 de impresión electrónica, sensórica e inteligencia artificial como demostrador de las capacidades de la tecnología, enfocado a extraer datos objetivos relativos a la postura de la persona en ambos decúbitos, para detectar el riesgo de padecer alteraciones del desarrollo en el primer año de vida, así como asociar los datos de la postura en ambos decúbitos con el desarrollo o evolución de deformidades en población con patología neuro-músculo-esquelética en edad infanto-juvenil y analizar los condicionantes eticolegales necesarios para implementar la solución tecnológica en la práctica clínica.
En este proyecto trabajamos junto con Aspace Salamanca, asociación de padres de personas con parálisis cerebral y encefalopatías afines de salamanca; ICSCYL, Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y Leon; Centro Stirling, unidad de I+D+i de Mondragón Componentes; Nufesa Electronics, empresa pionera en el suministro de productos y accesorios en el mercado de electrónica y microelectrónica y las asociaciones AEI Cluster SIVI, el clúster de soluciones innovadoras para la vida independiente y Functional Print Cluster, asociación cluster de impresión funcional y aditiva.